Updated: May 16, 2022
Esta semana nos trasladamos al estado vecino de Hidalgo para llegar a Zimapán, un encantador pueblo minero ubicado al pie de la Sierra Gorda. Es el municipio más grande del estado que ofrece gran variedad de paisajes, atractivos y actividades como poder hacer vuelo en parapente. Es un magnifico lugar donde se pueden practicar deportes extremos al aire libre.
Este lugar fue declarado como Pueblo Mágico Hidalguense el 11 de octubre de 2018.
El Municipio de Zimapán deriva su nombre de las raíces nahoas, cimatl, que quiere decir "cimate" y pan, que se refiere a "en o sobre", es decir, "sobre el cimate o entre el cimate". El cimate –es una raíz que se usaba para provocar la fermentación del pulque.
La región de Zimapán fue habitada por Otomíes y Quinamíes que tuvieron después la influencia Olmeca y Nahoa, quienes los indujeron a dejar la vida nómada para que se congregaran en poblados. La historia cuenta que algunos nahoas provenientes de Tollán – hoy Tula – colonizaron la región de Zimapán.
Los frailes agustinos y franciscanos difundieron el cristianismo en esta región y fue por parte de los agustinos que construyeron la primera iglesia del siglo XVIII, posteriormente iniciaron la construcción de otra iglesia que concluyeron en 1822.
En la guerra de Independencia, Zimapán fue escenario de actos notables y por mencionar, el General Martínez derrotó en Lomas de la Estancia a un batallón imperialista y el Coronel Antonio Viruegas venció en La Encarnación a una fuerza invasora. En la etapa revolucionaria de 1910, el General Otilio Villegas de las fuerzas Carrancistas, venció a los convencionistas que lo atacaron en esta población.
El Municipio de Zimapán se localiza a 144 kilómetros de Pachuca y esta a una altura de 1,780 metros sobre el nivel del mar. Zimapán limita al norte con los municipios de Pacula y Jacala; al sur con los de Tecozautla y Tasquillo; al este con los de Nicolás Flores e Ixmiquilpan y al oeste con el Estado de Querétaro. Sus principales comunidades son: Xaha, Aguas Blancas, Xitha, el Cerrote, Morelos, Encarnación y Durango.
Tiene una extensión territorial de 870.93 kilómetros cuadrados. Dentro de las corrientes pluviales más importantes en el municipio destacan los ríos Tula, el Amajac y el Metztitlán.
El río Tula al unirse al río San Juan, toma el nombre de Moctezuma, que es el límite natural con el Estado de Querétaro. Posteriormente entra en el Estado de San Luis Potosí y forma el río Pánuco.
En cuanto a Flora el Municipio se caracteriza por contar con poca vegetación, ya que por estar incrustado en una zona desértica y encontramos enormes extensiones de nopaleras, arbustos bajos, matorral alto, maguey, órganos, cardones, biznagas, huizaches, hortigas y mezquites. La fauna está integrada por una gran diversidad de mamíferos como: lobo, coyote, tigrillo, tlacuache, liebre, ardilla, zorra, zorrillos, tejones y ratón de campo, aunque también se encuentra una gran cantidad de reptiles como: víboras y lagartijas.
Existen aves de rapiña como: gavilán, águilas, cuervos, tejones, lechuzas. Se compone también de una gran variedad de aves cantoras como: calandrias, codornices, zenzontles, cardenales y se puede escuchar el bello trinar del jilguero.
Por otro lado, en cuanto a la cocina local, el lugar ofrece chalupas, cecina seca, y enchiladas; como postres hay pan casero, pastes, y tamales de dulce, y existen bebidas de frutas de la estación, pulque y vinos.
Cerca de Zimapán está el Cañón del Infiernillo y las grutas de Xhajá, que son grandes cañones y formaciones geológicas las que rodean a estas grutas y que al visitarlas nos brindarán momentos relajantes. Posee aguas cristalinas termales que alcanzan temperaturas de hasta 40°C. Se puede hacer recorrido en lancha hacia la cascada y déjense sorprender por los paisajes que les brindará este capricho de la naturaleza.
Pueden iniciar la experiencia en Derramadero de Juárez, ahí existen algunas cavernas en las que se podrá adentrar mientras se trata de caminar sobre el riachuelo. Posteriormente, podrán caminar cuesta arriba por el Cerro del Infiernillo.
La aventura sigue en el descenso por las paredes, donde se podrá contemplar las maravillas de la naturaleza. También encontrarán algunas pozas de hasta 15 metros de profundidad; saltar hacia ellas es sumamente emocionante. Pueden aprovechar para acampar en la zona y uno de los mejores sitios para hacerlo es Sauz de Guadalupe, donde se tendrá de una vista clara de la luna y las estrellas. Finalmente, si se animan pueden llegar hasta la presa donde podrán admirar el paisaje desde los cerros o desde una lancha mientras se practica la pesca deportiva.

