top of page

Tolimán

Esta semana haremos recorrido por Tolimán, un pueblo otomí chichimeca que está asentado en la zona semidesértica de nuestro estado y que ha conservado un conjunto de tradiciones que son testimonio de su entorno cultural.


La zona de San Miguel Tolimán, Querétaro es un lugar asentado en la zona semidesértica, siendo uno de los 18 municipios que tenemos en este bello estado.

En Tolimán se localiza la más grande concentración de población indígena del estado de Querétaro, siendo su gran mayoría de etnia otomí.


Las principales comunidades otomíes del municipio son San Miguel, Barrio de Casas Viejas, El Molino, Casa Blanca y Bomintzá. Estas comunidades indígenas se encuentran mayormente integrados en la vida pública, aunque siguen conservando en buena medida sus costumbres y sus tradiciones, entre ellas su lenguaje, que es la lengua indígena más hablada.


Tolimán forma parte del semi desierto queretano y se encuentra a poco más de una hora de distancia de la capital de Querétaro; es uno de los lugares en el estado que más conservan sus tradiciones vivas a pesar del tiempo.


Este municipio se caracteriza por su particular sincretismo religioso entre el catolicismo y sus orígenes otomíes, que lo vemos reflejado en sus fiestas, sus costumbres, los trabajos que ahí realizan y la veneración a sus ancestros, todo en medio de imponentes paisajes desérticos que se pueden disfrutar en un viajecín de fin de semana.


En Tolimán encontraremos infinidades de riquezas entre la gastronomía representativa, las festividades y las rutas de peregrinaje, características que en 2009 le dieron el nombramiento de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco como “Lugar de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimeca”.


La base cultural de Tolimán es la otomí, que exhibe con orgullo sus raíces a través de la lengua hñähñu, con sus tradiciones heredadas, sus trajes típicos, sus artesanías y productos.


La devoción hacia las prácticas ancestrales que tienen desde los ancianos hasta las nuevas generaciones, como las capillas familiares, el resguardo de las festividades y las danzas indígenas, hacen del municipio un tesoro incalculable.


En septiembre, no podemos perdernos las Fiestas de San Miguel Arcángel, en las que hay danzas y rituales como el levantamiento del Chimal, una imponente estructura que se alza en honor al santo patrono y nos envuelven en un ambiente de majestuosidad.


Cada año, los otomí-chichimecas se congregan para ir en peregrinación a estas elevaciones sagradas llevando cruces milagrosas, a fin de impetrar la lluvia y la protección divina, venerar a sus antepasados y exaltar la identidad y continuidad de su comunidad. A lo largo de todo el año tienen lugar otras festividades comunitarias que constituyen todo un calendario de celebraciones de ritos centrados en el agua –un elemento sumamente escaso debido al clima de la región– y que exaltan la capacidad de resistencia del pueblo otomí-chichimeca.


La celebración de los ritos suele efectuarse en capillas familiares privadas consagradas al culto de los antepasados, o se manifiesta con la elevación de los chimales –imponentes estructuras temporales construidas con carrizo y recubiertas de plantas silvestres– que son ofrendas y símbolos de la resistencia, la vitalidad y sentimiento identitario de la comunidad.


El vínculo entre la cultura espiritual y el espacio físico ejerce una influencia en el arte de la región –en particular en las imágenes religiosas, las pinturas murales, las danzas y la música– y las costumbres que encarnan ese vínculo son componentes esenciales de la identidad cultural de la comunidad. Y es cada 27 de septiembre, que el pueblo de San Miguel Tolimán completa su temporada de fiestas patronales dedicadas a San Miguel Arcángel con laimponente elevación del Chimal: una ofrenda —casi torre— de 23 metros de alto, elaborada con madera, carrizos, hojas de sotol y revestida con flores, frutos, pan y tortillas. En realidad, el levantamiento del Chimal comienza ocho meses antes con un maratónico vaivén de fiestas, danzas, misas, comidas y otras tantas celebraciones. Después de los múltiples festejos, el ciclo ceremonial culmina con la edificación de la monumental ofrenda frente al atrio del templo local. Ese día, Tolimán desborda su mestizaje entre cruces, aguardiente, cuetes, bendiciones, más de cien hombres alzando con cuerdas el Chimal y un tumulto de espectadores que contemplan ansiosamente el despegue del pintoresco estandarte dedicado a la abundancia venidera.

La palabra «chimal» viene de la voz náhuatl que significa escudo. El levantamiento como la colocación de un emblema que abriga a la comunidad de los malos augurios, símbolo de la resistencia prehispánica ante las fuerzas virreinales y protector de la cultura semidesértica en pleno siglo XXI; un imperdible homenaje al fervor mestizo.



Tolimán, Qro. región semidesértica que marca la entrada a la Sierra Gorda de Querétaro, que además de su cultura, tiene muchos atractivos naturales que hacen del municipio un destino fantástico.


Se puede pasar una tarde de aventuras rodeado de naturaleza en Piedra Honda, donde se puede refrescar uno nadando bajo la sombra de sabinos o con un chapuzón en el río de Las Adjuntas de Bomintzá.

Y si lo suyo es el senderismo, recorrer Maguey Manso es buena opción para dejarse asombrar con sus paisajes. También conocer San Antonio de la Cal es buena opción que es la comunidad más reconocida por su gastronomía, y ¿por qué no?, llegar a la Cara Oculta de la Peña de Bernal.


Tolimán resguarda la historia a través de los sabores de la cocina otomí. Cuenta con cocineras tradicionales, experimentadas y reconocidas en técnicas culinarias, que aprovechan los ingredientes endémicos de Querétaro y salvaguardan las tradiciones que se generan a partir de la comida, así que no pueden irse sin probar los clásicos garbanzos amarillos, el mole estilo Tolimán, las tortillas de colores o toda la diversidad de platillos a base de nopales, quelites, verdolagas y flores.


Realizar una travesía hasta este municipio será un peregrinaje especial de aventura, reconocimiento histórico y tradiciones que seguramente permanecerán en tu memoria.



75 views0 comments
bottom of page