Retos virales, la seducción entre adolescentes.
Updated: Mar 8, 2022

Por Sandra B
Los retos cada vez suben de tono y en algunos casos han provocado la muerte en jóvenes por intentar tener sus minutos de fama.
Los retos virales pueden cautivar a los adolescentes que de por sí tienden a ser impulsivos y sentirse atraídos por comportamientos que llaman la atención, especialmente en las redes sociales. Algunos retos, como el del balde de agua helada que fue para sensibilizar por la esclerosis lateral amiotrófica, pueden ser divertidos y hasta positivas porque tienen un fin. Sin embargo, otros retos que aparecen en el internet pueden ser peligrosos y pueden ocasionar daños permanentes.
En redes sociales se han visto retos como el de las cápsulas de detergente, el reto de la canela en polvo, el juego de la asfixia o el reto de la sal y el hielo; bueno terrícolas, pues todos estos pueden ocasionar graves lesiones y envenenamiento, algunos hasta llegan a ser mortales.
Es importante que los padres de familia se mantengan informados sobre estos retos y las razones por las cuales atraen a los adolescentes. Pero ¿por qué los adolescentes son susceptibles ante los retos virales?. Pues bien, resulta que los cerebros de los adolescentes, todavía se están desarrollando y no se desarrolla totalmente hasta más o menos los 25 años. Por esta razón, los adolescentes son naturalmente más impulsivos y tienden a actuar antes de pensar totalmente en las consecuencias.
El papel que juegan las redes sociales es que premian el comportamiento escandaloso y entre más escandaloso, más se puede alardear.
El tema con las redes sociales es el miedo de los adolescentes a perder, para ellos es real. Este ámbito posibilita la incapacidad del cerebro subdesarrollado de los adolescentes de pensar en las consecuencias de sus acciones y lo que pasa es que los adolescentes no necesariamente toman tiempo para considerar si el detergente para lavar ropa, es un veneno que podría quemarles la garganta o las vías respiratorias o si el uso inapropiado de medicamentos pueden ocasionar graves problemas al corazón, convulsiones o coma. En lo que se enfocan los adolescentes es en que un chico popular en su clase lo hizo y consiguió cientos "me gusta" y comentarios en su plataforma, entonces ahí van ellos para no quedarse atrás y ser aceptados para no caer en el rechazo.
Los padres, pueden ayudar a fomentar el desarrollo del músculo intelectual. Algunas recomendaciones:
Para iniciar la conversación, pregunten a sus adolescentes sobre los retos más grandes de los que se hablan en su círculo de amigos. Anímenlos para ver si pueden sorprenderlo (decirle algo que ustedes no puedan creer). Pregúntenles (calmadamente y sin juzgarlos) lo que opinan sobre ese reto. Esto ayudará a fomentar la habilidad de calcular el riesgo de lo que le puede pasar a alguien que asume el reto. Ustedes pueden continuar ejercitando el control que tienen como padres, limitando el contacto que tiene con ciertos chicos o restringiendo ciertas actividades. Otro punto es que:
Si sus adolescentes han mencionado que tienen interés en participar en un reto, háganles preguntas generales que los hagan pensar detenidamente en cada paso del reto. Pregúntenles qué consideran sería lo peor que pudiera pasar, como por ejemplo quemaduras o una visita al hospital, así como el posible riesgo de que produzca asfixia, tos o enfermedad. Pregúntenles por qué lo harían y si vale la pena el riesgo.
Sáquenlos de la duda si conseguir muchos "me gusta" y comentarios en las redes sociales, ¿vale la pena el riesgo de tener que ir a una sala de urgencias debido a quemaduras en la garganta?
Cerciórense de ser "amigo" de sus adolescentes en las redes sociales. Ser parte de sus plataformas preferidas puede servir para mantenerlo informado sobre lo que pasa en sus vidas cotidianas. Miren las historias que publican para tener una idea sobre lo que está pasando en la escuela y con sus amigos. Recuérdenles a sus hijos que, si ustedes pagan por los servicios del dispositivo y por la red, ellos tienen que aceptarlo a cambio como "amigo" en sus plataformas.
A veces los niños están más dispuestos a hablar sobre sus compañeros que de sí mismos. Ustedes pregunten sobre las tendencias de la escuela, los amigos, las nuevas modas, esto, puede producir más respuestas que preguntas sobre sus propias actividades. Es importante mantener las líneas de comunicación abiertas y por favor eviten juzgarlos. Es mejor discutir con calma los peligros que existen con estos retos.
La recomendación es que mientras los adolescentes continúan creciendo, manténganse informados sobre sus vidas, sobre el círculo de amistades y el lugar que ocupan en el mundo. Recuerden que sus cerebros continúan desarrollándose con gran rapidez y ustedes como padres, pueden ayudar a fomentar ese crecimiento y ayudarlos a que desarrollen habilidades de pensamiento reflexivo y racional que serán muy importantes en los años venideros.
No por generar miles de “likes” dejen que los adolescentes hagan tonterías, simplemente por hacerse populares.