top of page

REALIDAD DEL AGUA EN EL MUNDO

Por Sandra B

La Tierra es el planeta del agua, porque no hay una especie que habite este mundo que pueda subsistir sin ella. Los humanos estamos acabando con ella, porque la degradación de la calidad del agua y la contaminación, ponen en peligro su capacidad de generar vida, salud y progreso.

¿Cómo es que se ve afectada la calidad del agua por la contaminación?. Analicémos ¿De qué color es el agua que sale de la llave de su casa?

Una de cada cuatro personas no respondería que es transparente y es que a pesar de que las Naciones Unidas han reconocido el agua limpia como un derecho humano fundamental, un 26% de la población mundial no disfruta de una fuente de agua potable en su hogar, según Unicef.

La realidad del agua en el mundo es que:

· 750 millones de personas no tienen agua potable.

· El 31 % de las escuelas no tienen agua potable.

· Si en todas partes del mundo, tuvieran agua potable, el número de muertes por diarrea se reduciría en un tercio. En el año de 2014 en Flint - Estados Unidos, la ciudad dejó de recibir agua del sistema de distribución de Detroit y como medida de ahorro de gasto público, comenzó a abastecerse de un río que estaba contaminado. Una solución que se volvió un grave problema porque sus habitantes llevaban 18 meses bebiendo agua envenenada por una negligencia política.

La cuestión dio alerta roja, cuando una pediatra dio aviso sobre la presencia de plomo en las muestras de sangre de los niños a los que trataba.

Millones de personas en todo el mundo consumen agua de mala calidad y que no es apta para ser bebida. Pero ¿cómo sabemos qué agua podemos consumir las personas? La calidad del agua está determinada por sus características químicas, físicas y biológicas. Depende de factores como la temperatura, el contenido mineral disuelto en ella y la cantidad de bacterias que tiene y es a partir de esta información, donde se decide qué uso puede tener ya sea industrial, doméstico, de consumo humano, etc. Cuando esos tres parámetros cambian por culpa de la contaminación, la calidad del agua se ve afectada. La introducción de sustancias químicas o microorganismos no deseados produce cambios en su composición que pueden afectar gravemente a la salud del entorno y de quienes la consuman.

Las principales fuentes que afectan a la calidad del agua y su contaminación son:

1. Desechos industriales: todavía existe un gran número de empresas en el mundo que vierten sus residuos a ríos o mares sin tratarlos de forma adecuada.

2. Calentamiento global: el cambio climático también influye en la contaminación del agua, porque cuando un ecosistema sufre temperaturas por encima de las habituales, la composición del agua se altera debido a que disminuye la cantidad de oxígeno.

3. Uso de pesticidas en la agricultura: las granjas y la agricultura descargan grandes cantidades de químicos, fertilizantes, materia orgánica y otros residuos al agua.

4. Deforestación: origina la aparición de bacterias y sedimentos bajo el suelo y la consiguiente contaminación del agua subterránea.

5. Derrames de petróleo: los vertidos de crudo y sus derivados se deben al transporte deficiente del petróleo ya la filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo tierra.

El problema del agua se ha convertido en un problema mundial. El 90% del agua que vertemos a los ríos es agua que va sin tratar, sin depurar, por lo tanto, estamos vertiendo a las arterias del planeta agua contaminada que se convierte en veneno para los ecosistemas, las especies y para nosotros mismos.

¿Cómo evaluar la calidad del agua y su contaminación?

Si sale turbia o amarillenta, entendemos que no podemos beberla. Sin embargo, en la mayoría de los casos será el análisis de un laboratorio el que afirme qué agua es apta para el consumo.

¿En qué se basan estos análisis? En las características físicas, químicas y biológicas de este elemento.

· Características físicas: Olor, sabor, color, temperatura, pH o turbidez.

· Características químicas: niveles de aluminio, mercurio, plomo, hierro, fluoruro, cobre, cloruro, sulfatos

· Características biológicas: para saber el estado ecológico de un sistema acuático se analizan sus algas, bacterias, hongos, mohos y levaduras.

Nuestra actividad altera su estado natural y la contaminación, imposibilita su uso para actividades como la agricultura. Por eso es fundamental asegurar un correcto tratamiento del agua para su reutilización y devolución al medio ambiente.


¿Cómo se puede mejorar la calidad del agua?

La responsabilidad de cada uno a la hora de utilizar los recursos comunes es clave. Comportamientos como no dejar basura cuando estamos en la naturaleza o no tirar elementos por el WC difíciles de degradar, ayudan a mantener óptima la calidad de nuestras aguas. Entre las técnicas que pueden implementar se encuentran:

· Reducir los contaminantes químicos que suelen acabar en ríos, lagos y océanos.

· Depurar el agua eliminando estos contaminantes, pero también cualquier residuo sólido, orgánico y patógeno.

· Tratar el agua salada para convertirla en agua dulce, apta para consumo y uso.



6 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page