top of page

Peñamiller

Peñamiller es uno de los 18 municipios que existen y que se encuentra al norte del estado de Querétaro. Fundado en el año de 1748, el nombre de Peñamiller viene de peña millera o peña mierera y se entiende como piedras al millar o cerro de mil peñascos. Este nombre le fue dado por el teniente coronel de virreyes José de Escandón, debido a la semejanza que guarda el cerro que se levanta al oriente de la población llamado El Picacho, con otro que se levanta en Asturias, España. Tal cima, la Pica Peña Mierera, fue así llamada en honor al señor de Mier, antiguo propietario del abrupto terreno y de donde dos poblados adquieren su nombre, Peñamellera Baja y Peñamellera Alta y que, aunque en origen fueron dos palabras, el nombre oficial, tanto del poblado como del municipio, se escribe como una sola y sin la letra A final: Peñamiller.


Esta población se localiza al centro oeste del estado, en pleno semi desierto y es la puerta de entrada a la Sierra Gorda.

Colinda al sur con Tolimán y Cadereyta, al este con Pinal de Amoles, al norte con los municipios de Xichú y Atarjea del estado de Guanajuato, y al oeste con el municipio de Santa Catarina, también Guanajuato.

Este lugar enclavado en la Sierra Gorda, está lleno de cerros y montañas y las elevaciones más importantes son: El Cerro del Piñón 3000 msnm; la Mesa de Salinas a 2460 msnm; El Campanario a 2120 msnm; La Tembladera a 2080 msnm; El Piloncito a 1980 msnm; El Cerro de Dios a 1900 msnm; y El Picacho a 1680 msnm. Posee varios arroyos y ríos como el Xichú, Victoria, Tierra Blanca y Tolimán que convergen en la cuenca del Río Extoráz, de aguas abundantes en la época de lluvias y escasas en los meses de marzo a junio. El Extoráz se une al Moctezuma, éste al Pánuco y al Golfo de México.


Peñamiller es un pueblito pintoresco típico mexicano en donde se pueden contemplar calles tranquilas, una plaza a donde acude la gente por las tardes, un templo del siglo XIX y un antiguo Palacio Municipal. En este municipio se encuentran los cascos de las ex haciendas Boquillas y Extoráz que son el resultado del auge y prosperidad de las haciendas del siglo XIX.


Para quienes disfrutan del turismo deportivo encontrarán el Cañón del Paraíso de más de 100 metros de altura por donde pasa el agua que viene del Río Extoráz; un lugar ideal para practicar rapel y donde se pueden observar petroglifos en sus paredes de mármol negro.

Otros atractivos naturales son el manantial de La Guayaba y el desarrollo ecoturístico del Cerro del Sombrerete en donde se puede practicar campismo. Desde el Mirador de la Tembladera se puede contemplar una vista panorámica y observar el cerro de la MediaLuna, el Cañón del Paraíso, El Picacho, y la cuenca del Río Extoráz.


En cuanto a la agricultura en este lugar tenemos que las tierras de riego producen cultivos básicos como maíz y frijol, así como los frutales como aguacate, guayaba, chirimoya, durazno, granada, higo, lima, limón, mango. El piñón y la nuez son los productos que les deja mayores ganancias a los agricultores y la vara de sauz solamente se prepara como materia prima y se trae a Tequisquiapan donde se manufactura como artesanía.

En cuanto a la ganadería, se tiene muy poco desarrollo por las características físicas de la región y la escasez de pastos. Hay 2 435 ejemplares de ganado bovino de engorda, 45 375 cabezas de porcino, 1 588 de ovinos, 8 435 de caprinos y 1 985 equinos.

La actividad industrial está poco desarrollada o tecnificada ya que hay 9 pequeños talleres de maquila de ropa, 4 talleres de calzado y unas 350 personas elaboran balones de fútbol, cosidos a mano, en su propio domicilio.


Peñamiller es un municipio reconocido por sus cactáceas. Ofrece un pueblo que se integra tan bien al paisaje que pareciera una extensión de él, con esas calles que son del mismo color entre la tierra y las montañas que lo rodean. En esta entidad se encuentra el Cañón del Paraíso que con tan sólo 10 metros de ancho, resaltan los taludes de mármol negro a lo largo de sus 700 metros por donde fluyen las aguas del Río Extoraz. Los imponentes muros de roca, que alcanzan los 100 m de altura, son el lugar ideal para la práctica del montañismo y el lugar es de gran belleza, que permite en sus alrededores la posibilidad de acampar, es decir, es un lugar para dejarse abrigar por las montañas.


Hay algunas cuevas y otras formas en las paredes del cañón, así como petroglifos y pinturas rupestres realizadas por antiguos chichimecas. Las pinturas rupestres de Del Sol y De la Luna también se ubican a lo largo del río Extoraz, a diez km de la carretera 120, junto a la comunidad de El Mirador. La zona cuenta con rutas de senderismo con señalización, montañismo, rappel y camping. La gastronomía de la zona es cocina tradicional mexicana adaptada a los productos alimenticios de la zona semidesértica de Querétaro. Se comen varias especies de cactus y suculentas como las flores de yuca, el garambullo, el nopal y el sotol. También se comen escamoles, tantarriasy gusanos del maguey, además el "chivo tapiado", que es un platillo que no podemos dejar de probar, sin mencionar las truchas, tilapias, bagres y carpas.


Además del Cañón del Paraíso, en este lugar se puede practicar el rapel, además de visitar el Manantial de La Guayaba, se puede caminar por sus bellos senderos, cruzar puentes colgantes, nadar en el río, navegar en kayak. Incluso, pueden ir acompañados de sus mascotas, quienes serán felices retozando en medio del paraje.

El Cañón del Paraíso es un lugar perfecto para los campistas, pues hay áreas para acampar, mientras pasas la noche en medio de la naturaleza y bajo un cielo forrado de estrellas.


54 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page