top of page

Jalpan de Serra

Jalpan de Serra en nuestro bello estado queretano es la entrada a la Sierra Gorda donde podemos apreciar los distintos pisos ecológicos que hay en esta zona y maravillarnos con las espectaculares vistas que ahí podemos admirar.


Jalpan, tiene un origen prehispánico debido a la existencia de ruinas arqueológicas de importancia en los alrededores, así como por el testimonio de misioneros franciscanos, peculiarmente de Fray Junípero Serra, a quien se le considera colonizador y pacificador de los indios pames que habitaban y dominaban la región desde antes del siglo XIII. Jalpan, es una palabra de origen Náhuatl que significa “lugar sobre arena” que se deriva de la palabra Xall que significa arena y Pan que significa sobre.


Jalpan, alberga una hermosa iglesia barroca que es la Misión de Jalpan, construida entre 1751 y 1758, dedicado al Apóstol Santiago, bajo la supervisión del célebre fraile Franciscano Junípero Serra. Su fachada simboliza "la defensa de la fe" la cual muestra una portada llena del barroco mestizo mexicano, único entre los cinco templos serranos, lleno del sincretismo pame fusionado con el proyecto de evangelización en esta zona de México durante el virreinato. Por otro lado, su escudo de Armas representa y perpetúa el origen y los acontecimientos en su radio territorial. El Escudo de Armas del Municipio de Jalpan, contiene en su simbología la historia de su fundación, la cual fue realizada el 21 de abril de 1744, por el Capitán José de Escandón y Helguera, además de la idolatría, evangelización y pacificación de los indios, mezcla de dos culturas, construcción de dos templos guiados por la orden de los franciscanos. Todo ello se encuentra representado en cuatro elementos:

  • El primero “La Idolatría” estará presentada por la diosa Cachúm tallada en piedra y que por no conocer su forma, ya que no se sabe de su paradero, se representa tomando la información de la crónica de Francisco Palou en la que describe a dicha diosa como una mujer bellamente labrada, adorada como madre del sol

  • El segundo, “la Espada y el Escudo de los brazos cruzados”, representando la pacificación y evangelización por Escandón y el príncipe de los misioneros Fray Junípero Serra

  • El tercero “Águila Bicéfala devorando una serpiente” cuyo significado sería la fusión de dos razas, española y chichimeca pame.

  • Cuarto y último elemento, “la construcción de las dos misiones” santiago de Jalpan nuestra señora de la Luz en Tancoyol.

El diseño del Escudo de Armas de Jalpan describe a través de sus símbolos la vida que llevaron ancestros pames chichimecas, quienes fueran los últimos de la conquista, ya que resistieron por más de 200 años para no ser alcanzados por el pleno dominio de España, prueba de ello El Sacrificio del Cerro de la Media Luna, prefiriendo lanzarse de los peñascos más altos, morir libres y no vivir esclavos.

Jalpan tiene 2 de las cinco misiones franciscanas que datan de mediados del siglo XVIII. De las otras tres misiones, dos corresponden al municipio de Landa de Matamoros y la última al municipio de Arroyo Seco.

Jalpan es un lugar donde se practicaba el cultivo de maíz y aprovechaban el maguey. Otra de las actividades económicas era la minería, de las cuales se extraía la plata, plomo, fluorita, mercurio y el cinabrio.

El grupo indígena que predominaba en la zona eran los huastecos, donde dejaron vestigios importantes acerca de su cultura, y por su gran extensión, es llamada la Huasteca Queretana, pero al llegar la conquista de los españoles, deja de llamarse así, y adquiere el nombre de Sierra Gorda de Querétaro.


Los lugares importantes que deben de visitarse, encontramos al Museo Histórico de la Sierra Gorda, que se encuentra ubicado en el fuerte, construido por el Virrey Martín de Almanza en 1576 y es uno de las edificaciones más antiguas que además sirvió de cárcel por un periodo de cincuenta años.


Jalpan, es un lugar donde existen varias festividades, de las cuales sobresalen la fiesta del Santo Niño de la Mezclita - lleva ese nombre porque fue encontrado en la comunidad de ese nombre, pero fue llevado a Jalpan, donde actualmente llegan a visitar al niño más de veinticinco mil personas de diferentes lugares. También está la Feria regional Serrana y en esta feria se conmemora el aniversario de la fundación de Jalpan, como una misión Franciscana. Se organizan eventos artísticos, culturales, deportivos y uno de los más importantes es la pesca deportiva.


Jalpan de Serra es el segundo municipio más grande territorialmente del estado de Querétaro, justo después de Cadereyta de Montes y al ser uno de los municipios más grandes y ubicarse en la denominada Sierra Gorda, Jalpan de Serra es el municipio con más precipitación anual, alcanzando hasta los 1500 milímetros de agua al año.


Este lugar que por su belleza natural se complementa con las diversas expresiones culturales y la magnificencia del arte barroco de las misiones franciscanas, es legado de Fray Junípero Serra.

La Presa Jalpan entró en la lista de sitios Ramsar desde 2004 gracias a su importancia ecológica, al ser un humedal y recibir aves migratorias, presa donde se puede practicar la pesca deportiva y que cuenta con un parque recreativo, ríos y cuevas, así como un parador ecoturístico con cabañas con todos los servicios. También tiene una zona arqueológica y ofrece una gran variedad gastronómica.


En Jalpan se preparan platillos como cecina y acamayas, enchiladas serranas, gorditas de horno, pan de pulque y el famoso tamal zacahuil. Las bebidas típicas son el atole de maíz de teja y el atole de guayabilla. Recordemos que Jalpan se incorporó al programa de Pueblos Mágicos en el año 2010 y los atractivos que no hay que perderse son la:

  • Misión Santiago de Jalpan

  • Misión Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol

  • Museo Histórico de la Sierra Gorda

  • Presa Jalpan

  • Río Jalpan

  • Río Santa María

  • Tanchanaquito

  • Zona Arqueológica de Tancama


El municipio de Jalpan de Serra se localiza al Norte del Estado de Querétaro. Limita al Norte con el Estado de San Luis Potosí, al Sur con los municipios queretanos de Pinal de Amoles y San Joaquín y con el Estado de Hidalgo; al Este colinda con el municipio de Landa de Matamoros y con el Estado de San Luis Potosí.



33 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page