Huamantla, Tlaxcala
HUAMANTLA, TLAXCALA por Sandra B
Hoy daremos un paseo por un lugar rebosante de haciendas y ermitas que nos ofrece visualmente un entorno de colores, donde hay interesantes festejos populares. Es un lugar, que se levanta en el valle tlaxcalteco a 2400 MSNM. Es catalogado como un lugar mágico, con arquitectura estilo francés, con una antigua tradición ganadera, una singular destreza titiretera y el fascinante arte de los tapetes de aserrín. Así es amigos, haremos un recorrido por Huamantla, en el estado de Tlaxcala, un lugar considerado como la segunda ciudad más poblada en el estado de Tlaxcala y que desde el 14 de agosto de 2007 es Pueblo Mágico.
Huamantla deriva de la palabra náhuatl cuahuitl-man-tla, la cual proviene de los vocablos cuahuitl que quiere decir árbol, man derivado de maní, que quiere decir junto, formado o alineado, y de la posposición locativa tla que denota abundancia, entonces Huamantla significa; «Lugar de árboles formados o juntos»
Esta población fue fundada el 18 de octubre de 1534 por instrucciones de Antonio de Mendoza, bajo el nombre de San Luis Huamantla. Durante la intervención estadounidense, fue un lugar estratégico para la comunicación con el puerto de Veracruz, pues de este modo el ejército invasor norteamericano tomó la ciudad el 8 de octubre de 1847, dónde se llevó a cabo la batalla de Huamantla.
El 12 de agosto de 1953 la ciudad recibió el título de Heroica con motivo de las acciones emprendidas en dicha batalla y gracias a su ubicación entre la ciudad de México y Veracruz, se construyó el trazo del ferrocarril de la ruta México-Veracruz, que permitió comercializar la producción local como la agricultura y la ganadería que recobraron su importancia en la ciudad. Durante la Guerra de Reforma, la capital de Tlaxcala se trasladó brevemente a Huamantla por las fuerzas conservadoras en 1858. En 1863 la ciudad fue tomada por los franceses y la capital regresó de nuevo a la ciudad de Tlaxcala después de la expulsión de estos y Antonio Rodríguez Bocardo estableció en 1866 una sede política y militar en Huamantla en aquellos años.
Huamantla amigos, es un importante centro turístico de los sectores natural, cultural y religioso del estado, donde se ha incrementado el desarrollo social, cultural, histórico, político, económica y comercial. En 2014 la ciudad recibió un reconocimiento por el mejoramiento y protección de los recursos naturales otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Para ubicarnos, este lugar se encuentra en la región Oriente- también llamada el Gran llano de Huamantla, en el Eje Neovolcánico, a 2500 metros sobre el nivel del mar, siendo así una de las ciudades más altas de México. Está a tan solo 45 km al oriente de la capital del estado, a 74 km de la Ciudad de Puebla y a 165 km de la Ciudad de México.
Tlaxcala ocupa un espacio pequeño geográficamente, pero sus aportaciones culturales y bellezas naturales son inconmensurables. Tan sólo el Pueblo Mágico de Huamantla alberga naturaleza, tradiciones entrañables y una gastronomía deliciosa.
A continuación les compartiré ¿Qué hacer en el Pueblo Mágico de Huamantla?, de inicio pueden:
Visitar el Parque Nacional La Malinche - zona declarada Parque Nacional desde 1938 y es uno de los espacios más bellos e ideales para practicar actividades al aire libre como senderismo o campismo. El lugar es adecuado para hospedarse en alguna cabaña o hasta aventurarse y conquistar la cima del volcán La Malinche. Otra opción es conocer el Museo Nacional del Títere que está albergado en una casona del siglo XVIII, donde serán testigos de la tradición que comenzó en la zona gracias a los hermanos Rosete Aranda, famosos titiriteros durante el siglo XIX. Cabe mencionar que, su fama llegó tan lejos que fueron invitados al Palacio Presidencial por el mismo Benito Juárez. A lo largo de sus ocho salas podrán admirar una excelente colección de títeres hechos por esta familia y admirar otros tantos muñecos que provienen de Alemania, España, Francia, Italia y otros más de la cultura hindú, paquistaní e indonesia. Otra actividad es descubrir el Templo de San Luis Obispo un recinto colonial que sobresale por sus colores y su perfecta iluminación. En su interior destaca un retablo asimétrico y las pinturas en las cúpulas de ángeles y frutas que representan la influencia indígena en el arte sacro.
Otras recomendaciones que quiero sugerirles es visitar las haciendas pulqueras de Soltepec, Tenexac y Casa Malinche que son hermosos escenarios históricos con sorprendentes construcciones que evocan épocas de bonanza. Aquí disfrutarán de buena comida, pulque, divertidos paseos y hasta viajes en globos aerostáticos.
Les recomiendo que también puedan conocer el Palacio Municipal, que es de estilo neoclásico, ejemplo de la antigua arquitectura que distingue a Huamantla. Tiene dos niveles y once o doce ventanas en el frente que resguardan en su interior una pintura mural del maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, que narra la fundación de la ciudad. También se puede observar una reproducción en relieve del famoso Códice de Huamantla de contenido cartográfico-histórico, considerado el más grande del mundo y uno de los pocos documentos de la cultura otomí conocidos hasta ahora.
No podemos perdernos vivir sus fiestas y agosto es un mes ideal para visitar este pueblo, pues se llevan a cabo las fiestas patronales de la Virgen de la Caridad y la llamada ‘Noche que nadie duerme‘ es célebre porque las familias de artesanos elaboran los tapetes de aserrín de vivos colores y flores que cubren más de 6 kilómetros de calles para honrar a la santa patrona. La Virgen es la reina de la procesión a media noche y entre cánticos y veladoras todos se unen para rendirle un emotivo homenaje.
El Gran desfile de Burladeros se realiza días después con la participación de mojigangas, huehues, matachines y globos enormes. Todo esto es acompañado por música mientras se instalan burladeros rudimentarios en el circuito donde pasarán los toros de la Huamantlada, una tradición de más de 60 años que celebra el espíritu taurino de la región.
No pueden dejar de comer el dulce típico de esta población que son los muéganos, ese tipo de galletas preparadas con piloncillo y agua de anís.
