El Oro, Estado de México
DESTINOS MÉXICO por Sandra B
Esta semana visitaremos un lugar situado en los límites del Estado de México con Michoacán que cautiva por su arquitectura, plazas y rincones que evocan su antiguo esplendor minero. Este lugar es uno de los 125 municipios del Estado de México, es Pueblo Mágico y se llama El Oro.

Es un pueblo de añoranza minera que fue fundado en el siglo XVIII. Su nombre antiguo se definiría a través de la etimología náhuatl Teocuitlapilli como "Lo que nos legaron los dioses", en relación al metal extraído de sus tierras, el oro. Un topónimo prehispánico habría sido Teocuitlapilco, “Lugar de Oro” o Teocuitlatlan, “Lugar o Tierra de Oro” o “Donde Abunda el Oro”. En tiempos prehispánicos, esta población de El Oro estuvo habitado por los mazahuas, quienes al ser conquistados en 1474 por los Aztecas pagaron tributos con maíz, frijol y telas.
Al arribo de los conquistadores se descubrieron vetas de oro y plata. Y el lugar fundado en el siglo XVIII, creció de manera inesperada gracias a la fama de minas como La Esperanza, El Consuelo o La Providencia, y en su momento fue uno de los sitios más ricos en oro del mundo, lo cual atrajo a personas de todo el mundo, en particular a las compañías inglesas, dándole al pueblo un carácter cosmopolita.
Sus construcciones reflejan todos los estilos europeos de esa época como el Teatro Juárez y el Palacio Municipal que brillan por su exquisita decoración y estilos art nouveau y neoclásico así como su pintoresca estación de trenes que fue inaugurada en 1889, y el Museo de la Minería, el cual preserva la maquinaria y la memoria fotográfica de este pueblo en sus años de esplendor.
Sus alrededores están cubiertos por frondosos bosques de pino y cedro que ofrecen parajes ideales para el esparcimiento como la Presa Brockman y el santuario de la mariposa monarca.
Este lugar con la llegada de los españoles se descubrieron las vetas de oro y plata de la región que pronto acercaron a los jesuitas y algunos mineros que compraron terrenos para su explotación. Sus minas de oro fino fueron consideradas las segundas más ricas del mundo, solamente comparadas con las de Transvaal, en África.
Por decreto del 13 de octubre de 1902, la población recibió la categoría de ciudad y denominación de El Oro de Hidalgo.
El Pueblo Mágico de El Oro es una de las antiguas glorias mineras del Estado de México. Y aunque su esplendor minero, hace mucho tiempo que se agotó, continúa brillando como destino turístico. Posee señoriales edificios que cautivan la atención de los visitantes y los incita a buscar mayores referencias de su apasionante historia.
Es bueno llegar temprano a esta localidad para visitar los frondosos bosques de pino y cedro que la rodean. Este lugar también es uno de los santuarios de la mariposa monarca, lo que nos permitirá descubrir cómo ellas inician su día. Como les compartí anteriormente, aquí se ubican las Presas Brockman y Victoria.
Después de pasear en el bosque podrán recorrer sus pintorescas calles empedradas para llegar al tradicional Jardín Madero, que se trata de un apacible lugar, con encantadoras bancas y una densa arboleda, ideal para observar la vida cotidiana de este Pueblo Mágico. En las panaderías colindantes al Jardín Madero, sirven rico café caliente y sabrosos bizcochos. Por otro lado, las construcciones de El Oro reflejan todos los estilos europeos de la época como el Teatro Juárez y el Palacio Municipal que destacan por su decoración y estilos art nouveau y neoclásico.
La exigencia decorativa de El Oro, se refleja en su variada producción de utensilios y objetos decorativos principalmente de ocoxal que son hojas de pino finamente trabajadas para la elaboración de canastos y floreros. Es común ver también objetos de latón, orfebrería, cerámica de barro cocido, tejidos de lana, y muebles tipo colonial.
Algo que no deben dejar de admirar terrícolas son las esferas navideñas con diferentes formas y estilos. Estas bellas artesanías se pueden adquirir en el tianguis de los lunes en esta población, así como en el Centro Artesanal El Oro.
Algunas de las especies de árboles de la zona son: cedro, encino, eucalipto, fresno, ocote, oyamel, pino, roble, y sauce llorón.
La cocina local ofrece una excelente barbacoa y carnitas; o bien mole, rojo o verde, con carne de guajolote. Como digestivo prueba una “chiva”, un licor especial que de acuerdo a los lugareños cura el “espanto”.
Ente las artesanías que se ofrecen para compras y recuerdos de viaje destacan la cerámica, los cestos tejidos, los dulces regionales, las esferas navideñas, muebles, orfebrería, pailería, y prendas y objetos decorativos teñidos en lana. El Oro forma parte del programa Pueblos Mágicos desde 2011. Y como atractivos por visitar esta la:
Capilla de Santa María de Guadalupe
Cascada "El Mogote"
Centro Artesanal
Estación de Tren
Mercado Municipal
Museo de la Minería
Palacio Municipal
Presa Brockman
Presa Villa Victoria
Santuario La Mesa
Socavón San Juan
Teatro Juárez
Muy cercano a El Oro se encuentra San José del Rincón, por lo que pueden aprovechar para ver espectáculos naturales como el de la mariposa monarca, que es en los meses de noviembre a marzo. El lugar tiene una hostería rústica con servicios de alimentación, venta de artesanías, estacionamiento, renta de caballos y guías especializados para la seguridad de los visitantes y del medio ambiente. Las visitas al Santuario tienen un programa de prevención y cuidado del ecosistema al que pertenecen las mariposas monarca